sábado, 20 de noviembre de 2010

Economía

Los Diaguitas vivieron de la agricultura. La construcción de sistemas de regadío les permitió cultivar una gran variedad de productos, tales como maíz, quinua, porotos y zapallos. No esta claro aún si junto con la agricultura practicaron también la ganadería, la que sí fue definitivamente integrada a la economía local con la llegada de los inkas. El mar ofreció a estas poblaciones una gran cantidad de recursos, tales como peces, moluscos y mamíferos (lobos de mar, ballenas, etc.). Para explotar especies de mar adentro, empleaban balsas con dos flotadores hechos cuero de lobo marino.

Culto y Funebria

La gran mayoría de las vasijas decoradas que han servido para caracterizar a esta cultura proviene de ajuares de tumbas. La forma más común era construida con cinco grandes lajas de piedra, formando una verdadera cista o caja rectangular, donde era depositado el difunto. Le acompañaba un ajuar que podía consistir en aros, hachas, pinzas, cinceles de cobre, espátulas o cucharas de hueso finamente talladas y vasijas cerámicas. La prepoderancia con que aparece la figura del felino en las vasijas mortuorias, sugiere un cierto culto a este animal.

Arte Diaguita

La manifestación artística más conocida es la cerámica, caracterizada por diseños geométricos aplicados en dos colores sobre una base de otro color. Este tipo de decoración se encuentra en vasijas de distintas formas (ollas, urnas, jarros-pato, cuencos y escudillas). Se caracteriza por diseños muy complejos, que han sido interpretados como probables representaciones de visiones chamánicas. Muchas veces estas vasijas presentan motivos felínicos o representan personajes con atributos felínicos. Se piensa que ciertos diseños geométricos y motivos mascariformes del arte rupestre de la región, fueron realizados por los Diaguitas.